Caminando entre las bestias

 Se trata de una serie documental en la que se muestra cómo aparecieron en el planeta los antecesores de los animales que hoy pueblan la tierra. La obra, de la BBC (cadena televisiva inglesa), está dirigida por los mismos autores de Caminando entre dinosaurios, y cuenta con la más sofisticada tecnología en tres dimensiones. Esta producción constituye un ejemplo de las maravillas que se pueden lograr con una buena animación por ordenador, si se pone al servicio de un buen guión.

El documental refleja cómo vivían los animales prehistóricos que dominaron la tierra, después de la desaparición de los dinosaurios. Es una serie compuesta por seis episodios, de media hora cada uno de ellos. Gracias a técnicas de animación en 3D, se ha logrado recrear, con verosimilitud, el complicado movimiento de animales poco conocidos y ya extinguidos: criaturas que parecen un híbrido entre ave, reptil y mamífero; pájaros de media tonelada de peso; felinos de afilados colmillos… Al mismo tiempo, se describe la flora, y las condiciones climáticas que reinaban en aquel momento en el planeta.

La tecnología es la misma que la utilizada en Caminando entre dinosaurios, pero los animadores tuvieron que realizar un trabajo más sofisticado, ya que es mucho menos complicado imitar la piel de los dinosaurios que la de estas especies cubiertas de pluma y pelo. Por cada segundo de emisión, fueron necesarias más de 22 horas de trabajo.

Mi episodio preferido es uno en el que se narran las vicisitudes de la vida cotidiana de una ballena asesina (bascilasaurus), de dieciocho metros (cuatro veces el tamaño del tiburón blanco). La acción se desarrolla en la última etapa del Leoceno, que constituye el inicio del caos. Un sinfín de cambios climáticos se avecinan, amenazando a los mamíferos, que dominan ahora el planeta. El desastre comienza en el mar: El Tetis, que ocupa medio mundo. Allí habita esta ballena, que necesita 80 kilos de comida al día. Son malos tiempos, y no es fácil conseguirla. Las zonas acostumbradas a la lluvia se encuentran en sequía. La bascilasaurus, por otra parte, está encinta.

Es impresionante la facilidad con la que esta ballena acaba con la vida de una tortuga, como si su caparazón fuese endeble. La bascilasaurus busca comida en los lugares más improbables; está desesperada. En este episodio aparecen otros exóticos y originales animales, como los apidium (especie de primates), o el mirafidium, que parece el antepasado del hipopótamo, pero que, en realidad, está emparentado con el elefante, y cuyo peso es de 200 kilos. También aparecen rebaños de brontocia (dos veces más grandes que los hipopótamos de hoy día, pero con un cerebro tres veces menor). El androsarcus está emparentado con la oveja y la cabra, pero tiene piel de lobo. Tiene un metro de mandíbulas, y es carroñero. Todos los animales que se muestran en este episodio, constituyen posibles presas de la bascilasaurus. Creo que es original la manera en que se van uniendo, en el capítulo, las diferentes especies. Es espectacular poder ver a desconocidos animales luchando por la supervivencia diaria, en un hábitat adverso y complejo.

Al final, la bascilasaurus se alimenta con las crías de doradón, unas ballenas más pequeñas, y, de esta manera, evita su muerte, y la del feto que lleva dentro. Es la ley del más fuerte. Por fin, nuestra ballena asesina consigue parir. Su cría ha sobrevivido. Pero esto es sólo el comienzo del caos: el final del Leoceno. Un 20% de los seres vivos morirán.

Las imágenes de la serie son de una calidad extraordinaria, gracias a las nuevas tecnologías utilizadas (3D); la música, muy acertada en todo momento, proporciona cercanía al espectador, ya que es tensa y viva cuando los animales luchan por su vida, y sueve, cuando han conseguido su presa. Las melodías utilizadas mejoran la calidad de la serie en alto grado. El off no resulta de ninguna manera monótono, y, como la música, hace que el espectador se meta de lleno en la acción que se narra.

Creo que esta serie documental es un ejemplo de exactitud, belleza y, a la vez, espectáculo, ya que entretiene sobremanera. La precisión científica con la que trata los hechos es asombrosa, espectacular; y hace que el espectador se meta de lleno en ese mundo prehistórico tan atractivo.

Por otra parte, es importante destacar que, antes de esta serie, era elevado el número de misterios que encerraba esta época y estos animales prehistóricos. Nunca, anteriormente, se había elaborado un documental sobre estos. Nadie pensaba en ellos. Y, al ver estos capítulos, el espectador se adentra en un mundo nuevo: algo impensable hoy día, cuando ya está todo inventado, cuando todos los temas han sido tocados. Ha sido, sin duda, un gran acierto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s