Nuestro mamífero más amenazado
Quizá nos suene el nombre, por los suaves abrigos que se elaboran con su piel. Sin embargo, su apellido no resulta tan familiar. Es del visón americano de quien se obtiene tan valiosa prenda. Del europeo sólo se conoce, en la actualidad, la existencia de dos núcleos relevantes de población: uno situado en el sureste francés, y el otro, en la zona vasco-navarra, en España. A mediados del siglo pasado, comenzó a desaparecer en Europa Central, a causa, principalmente, de la alteración de su hábitat y de la convivencia con el visón americano, al que tiene que hacer frente. Desde entonces, el número de visones europeos no ha dejado de reducirse. Los especialistas afirman que es motivo de preocupación.
¿Cómo es?
El visón europeo es un pequeño mamífero carnívoro, totalmente ligado a los medios acuáticos. Sus pies son semipalmeados, lo que le permite nadar y bucear sin ningún problema. Sus patas son cortas, y el cuerpo y la cola, alargados. Es de color marrón, casi negro, con manchas blancas por encima y por debajo de la boca; su longitud varía entre 50 y 60 centímetros; y pesa, aproximadamente, dos kilos. Se trata de una especie muy parecida a la comadreja. Este pequeño animal vive en terrenos húmedos (ríos, marismas, lagunas…), provistos de una buena vegetación, y es muy difícil de ver, ya que sus hábitos son nocturnos.
No se conoce el número de visones existentes, pero se sabe que en la cuenca del Ega, en Belate, y en la Sierra de Aralar, en donde hay un parque natural, en Navarra, éste es relativamente alto.
¿Desaparecerá?
El visón europeo es una especie en regresión; su extinción se viene fraguando desde que la especie fue desapareciendo en el centro de Europa, la antigua U.R.S.S. y Francia. Los motivos son varios: Por un lado, su hábitat se ha visto alterado, profundamente. En Francia, por ejemplo, en los últimos veinte años, se ha perdido casi la mitad de tierras húmedas, para aprovechamiento agrícola. Las obras que se realizan en los cursos de agua, como canalizadores, carreteras, limpieza de riberas… afectan negativamente a la supervivencia del visón. La vegetación también se ha reducido, por deforestaciones.
Otro motivo por el que los visones mueren es la competencia que se da con otros animales de su familia (mustélidos), que habitan en los mismos lugares, y tienen costumbres semejantes. Nos referimos, sobre todo, al visón americano; aunque tampoco hay que olvidar a la nutria y a las grandes aves rapaces diurnas y nocturnas. El visón americano es de mayor tamaño que el europeo, y vive en idénticos nichos ecológicos. Por ello, y por su aparente mayor resistencia a las alteraciones del medio ambiente, el visón americano sustituye al europeo. Además, no hace falta decir que el más fuerte siempre gana. El visón americano llegó a Europa en los años veinte. Hoy día, es un animal común en gran parte del continente.
Por otro lado, la polución y la contaminación de los ríos también influye en la regresión del visón. Lo hace en mayor medida en el caso del americano, que en seguida se ve afectado por ciertos contaminantes, como el metilmercurio; Sin embargo, se han encontrado altos niveles de mercurio en diferentes ríos de Francia, en donde la especie casi ha desaparecido. Por esto, se cree que la contaminación del agua también afecta a los visones europeos.
Se puede hablar de otros factores, como los parásitos que viven en el interior del europeo, que provoca deformaciones importantes en el cráneo; de la caza ilegal de estos animales; de la falta de alimento, sobre todo, en periodos de escasez; o, también, del tráfico rodado. A menudo, el visón europeo atraviesa carreteras, cuando busca nuevas áreas vitales. En España, de un total de 43 ejemplares, el 72,1 por ciento murió por la acción directa del hombre, el 23,3, atropellados, y el 4,6 restante, ahogados de forma accidental.
Para conocer, con mayor profundidad, los factores que inciden negativamente sobre el visón europeo, visite la página: http://www.mma.es/Naturalia/naturalia_h…nica/mamiferos/vison/incluser/Cap08.html
En cuanto a la contaminación de la que hablábamos, el estado de conservación de nuestros ríos es dispar. Por un lado, destacan por su buen estado los de la mitad norte de Navarra. En el extremo contrario, el Ebro, el Zadorra y los tramos medios-bajos de los ríos cantábricos se encuentran sumamente alterados. Por ahora, el visón siempre ha mostrado una aparente tolerancia, al ocupar ríos característicos de los dos extremos. Sin embargo, el ejemplo citado, antes, sobre la contaminación de los ríos de Francia, y la posterior regresión de la especie allí, provoca que uno se plantee la relevancia de la buena conservación de las aguas de Navarra. Quién sabe si, dentro de algún tiempo, los visones abandonarán, también, esos ríos contaminados, y se asentarán todos en la Comunidad Foral.
¿Cómo se pueden conservar?
Cualquier pronóstico sobre la viabilidad o el futuro del visón europeo, como especie salvaje, ha de ser cauto, ya que la protección integral no es suficiente. La información que ofrece la literatura científica no permite calcular tamaños de población mínima viable, determinar áreas críticas, o elaborar modelos predictivos para la conservación de la especie.
Así y todo, un posible plan de conservación de la especie, podría estar constituido por la vigilancia de la presencia del visón americano. Por otra parte, la protección del hábitat debería centrarse en los ríos, donde ha sido detectada la especie, e incluiría la conservación de la vegetación, la restauración de las márgenes de los ríos y regatas, y la mejora de la calidad del agua. En las áreas donde hubiese visones, deberían prohibirse los cepos para carnívoros, y regularse, estrictamente, el uso de lazos.
En Navarra, se están proponiendo actuaciones que pretenden favorecer la presencia de algunas especies, entre ellas el visón europeo, en las zonas verdes del interior de Pamplona. Por supuesto, no aspiran a su implantación en ella, ya que eso sería imposible sin la reconstitución de los ecosistemas originarios. Son cambios en las diversas capas del paisaje, dirigidas a corregir las fragmentaciones existentes, y a mejorar la capacidad del hábitat. Para el caso del visón, la actuación correspondiente es la regulación de caudales, y el control de escalas. Otros cambios son el establecimiento de franjas de protección en barrancos de cinco metros, favorecer la fauna silvestre mediante el inventario y conservación de setos, y determinados acuerdos entre agricultores y ganaderos, para evitar el pastoreo en las zonas en las que habite el visón.
Y es que las poblaciones rurales desempeñan un importante papel en este tema que nos ocupa. En el mundo rural no se arrojan residuos industriales a las aguas, ni tienen proyectos de urbanización, tan ambiciosos como en las ciudades. De esa manera, se salva una gran cantidad de espacio, que permanece intacta, para que viva el visón, y otras especies.
Creo que, poco a poco, se va conociendo en mayor medida a este gran desconocido: el visón europeo. Cada vez hay más información sobre él. Sin embargo, sigue siendo elevada la cantidad de interrogantes que existe al respecto. Todavía quedan muchos estudios por hacer y planes que idear, para su conservación. Esperemos que surjan buenas soluciones, y podamos disfrutar de él durante generaciones y generaciones.
Camping Aralar: 948 50 40 11
Oficina de Información y Turismo de Lecumberri: 948 50 72 04